Todas las personas que quieren acceder a charlas que les transformen la forma de percibir y pensar, se vuelcan a explorar el magnífico caudal de exposiciones en la plataforma TEDx

Este es uno de los espacios virtuales más populares para difundir ideas de todos los tipos: consejos de vida, ciencia, mundo laborar, y también, en el campo de la innovación. 

El último tiempo se ha vuelto primordial empezar a reflexionar sobre la aspiración inclusiva que debería tener la industria tecnológica, en lo que se refiere a promoción de la inclusión y la diversidad. Como las charlas TEDx  toman las preocupaciones sociales y de su audiencia, este tema no ha sido ignorado por los expositores. 

A continuación, junto a nuestra colaboradora María Stroman, te comentamos 6 charlas TEDx que abordan desde una perspectiva crítica la temática de la correlación entre innovación, diversidad e inclusión. 

1. “La innovación como clave para educar en contextos vulnerables ” de María Cristina Gomez 

María Cristina ha sido seleccionada como una de las cincuenta mejores profesoras del mundo por el Global Teacher Prize por su destacada labor como educadora y su diseño de programas educativos de vanguardia. 

Creó la Red de Educadores Innovadores de Rosario para servir a la comunidad global. Durante esta charla, nos reta a abandonar la “pedagogía de la lástima” y a proporcionar los recursos más eficaces a los alumnos que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad socioeconómica puedan alcanzar una educación de calidad.

2. “Educación vs Innovación” de Claudia Aparicio Yañez

Tras haber trabajado en educación durante una década en Colombia, Claudia decidió vivir un año en Silicon Valley para adquirir experiencia práctica en diversos modelos disruptivos de educación, a pesar de carecer de formación formal en tecnología y ciencia. 

La experiencia transformó por completo su visión de la educación y fue el momento en que se dió cuenta de cómo la tecnología puede servir de poderosa herramienta para aplicar enfoques educativos innovadores en el contexto latinoamericano.

En esta charla, pregunta a la audiencia ¿Cómo  creen que puede una persona ordinaria crear una experiencia extraordinaria para los niños en Latinoamérica?. 

Utilizando las mejores prácticas del Design Thinking y colaborando con sus compañeros, Claudia Aparicio comparte su visión de cómo aplicar la innovación en la educación. Como ejemplo, señala TECH CAMP, cuyo objetivo es proporcionar a los niños de bajos ingresos de América Latina una experiencia de aprendizaje única que combina tecnología y arte con el fin de cambiar el sistema educativo desde fuera hacia dentro.

3.  Educación y tecnología de Sally Buberman

Sally Buberman, emprendedora Endeavor y una de las cofundadoras de Wormhole, tiene una amplia experiencia en marketing y gestión de proyectos de ingeniería en empresas multinacionales como Peugeot-Citroën. 

En esta charla Sally Buberman reflexiona sobre el desarrollo de la tecnología y cómo afecta a la educación. Destaca las distintas herramientas que pueden ayudar a salvar las distancias sociales o culturales y facilitar el cambio en todo el mundo.

4.  Innovación a través de la Inclusión de Hari M. Osofky

La decana de la Facultad de Derecho Northwestern Pritzker, que también es una aclamada experta en tecnología jurídica, subraya la importancia de aprovechar las opiniones de personas de orígenes diversos, en momentos críticos en los que el liderazgo es esencial. Sostiene que para obtener respuestas certeras, es necesario contar con las opiniones distintas de fuentes ampliamente cualificadas.

5. El rol de los maestros en la innovación educativa de Juan Maanuel Lopera

Juan Manuel Lopera ha vivido y crecido en Medellín durante 23 años. A pesar de la violencia en su barrio, que acabó con la vida de varios familiares durante su infancia y casi lo alejó del camino de la paz, logró superar sus experiencias y alcanzar una perspectiva que le ha convertido en el líder de un proyecto que transforma la educación en todo el mundo a través de la tecnología.

Con un equipo de más de 250 personas y una participación activa en países como México, Colombia, India, Ecuador y Argentina, Juan Manuel ha tomado la decisión de influir positivamente en la industria de la educación, aunque él mismo ha tenido que abandonar sus propios estudios universitarios por motivos económicos.

6. La innovación educativa en los barrios pobres de Charles Leadbeater

Charles Leadbeater fue en busca de enfoques innovadores de la educación y los descubrió en las favelas de Río y en los barrios empobrecidos de Kibera.

En este lugar, los niños empobrecidos descubren formas innovadoras de mejorar su experiencia de aprendizaje. En esta charla, por ejemplo, cuenta la historia de un chico de una de las favelas de Rio de Janeiro: “Morro dos Macacos”. 

Su nombre es  Juanderson, y a  los 14 años como muchos jóvenes de su barrio abandonó la escuela. Juanderson gravitó hacia el único camino que le ofrecía oportunidades y esperanza en el duro entorno en el que vivía: el tráfico de drogas. 

A los 16 años, ascendió rápidamente hasta convertirse en el responsable del tráfico de drogas en 10 favelas. Traficaba con drogas por valor de hasta 200.000 dólares a la semana y reunía a 200 empleados para que le ayudaran a gestionar el negocio. 

Fortuitamente, Juanderson conoció a Rodrigo Baggio, el propietario del primer ordenador portátil presente en Brasil. 

En 1994, Rodrigo puso en marcha una iniciativa denominada CDI que consistía en recoger ordenadores donados por empresas, que luego se colocaban en centros comunales situados en las favelas, proporcionando a la ciudadanía acceso al conocimiento. Fue asi que la vida de Juanderson cambio.  La innovadora tecnología educativa utilizada por el CDI, convertía el aprendizaje en una experiencia entretenida y asequible.

Así como plantea María Stroman: ¿Cuántos “Rodrigos” podrían cambiar su destino con accesibilidad y educación crítica orientada hacia la tecnología?